Conferencia internacional online
El reto de la Inteligencia Solidaria a la Inteligencia Artificial
por el Derecho a Habitar
Martes 31/10/2023
15:00-18:00 CET (clic para tu horário)
Zoom: https://eu01web.zoom.us/meeting/register/u5Usc-CrrjMiGtQtd-b_QpSw3bxNi5pabOJJ
Intérpretes: EN/FR/ES/PT/IT

Antecedentes: crisis inmobiliaria y urbana e Inteligencia Artificial
Como
parte de las iniciativas del 20 aniversario de la Alianza Internacional
de Habitantes y de las Jornadas Mundiales Cero Desalojos, la AIH
organiza una Conferencia Internacional para proporcionar herramientas de
análisis, intercambio y actividades conjuntas a organizaciones
sociales, investigadores y responsables políticos para abordar el reto
de la Inteligencia Artificial relacionado con la crisis de la vivienda.
La
crisis mundial de la vivienda desvelada por la pandemia COVID 19 afecta
gravemente a más de 1.600 millones de personas. Principales causas, la
agenda oculta de las políticas neoliberales: el rápido desarrollo de la
economía de mercado y la consiguiente urbanización desde el campo, la
insostenibilidad del mercado de la vivienda frente a políticas públicas
inadecuadas, la financiarización del mercado de la vivienda y la crisis
hipotecaria, los mega-proyctos
de infraestructuras, urbanísticos y extractivos que también involucran
a regiones enteras, la industria del turismo, la guerra y la ocupación
extranjera, la falta o la aplicación de políticas sobre la crisis
climática o post-desastre, la discriminación social, racial, de género y
de casta.
La
irrupción de la Inteligencia Artificial en la vida de la inmensa
mayoría de la población mundial está sentando rápidamente las bases para
un cambio de paradigma en todos los ámbitos:
- en
el marco político y geoestratégico, que concierne a la relación entre
las instituciones estatales/supranacionales fundada, por un lado, en el
neoliberalismo liderado por Estados Unidos y, por otro, en la economía
de mercado socialista liderada por China, ambas en estrecha relación con
las Big Techs relevantes, por un lado GAFAM (Google, Apple, Facebook,
Amazon, Microsoft) y, por otro, BATX (Baidu, Alibaba, Tencent, Xiaomi)
- en
el ciclo extractivo/reproductivo del capital que entra en la 4ª
revolución industrial, basada en el "capitalismo cognitivo" alimentado
por el colonialismo sobre la inteligencia humana
- en
los sistemas políticos y la correspondiente división de poderes
(legislativo, ejecutivo y judicial), que están pasando de la delegación a
la IA de meras funciones ejecutivas a la devolución despojada de
responsabilidad de la toma de decisiones.
Se alimenta y legitima el crecimiento exponencial, la omnipresencia y la peligrosidad de la IA:
- por
inversiones masivas, que se estima alcancen un tope de 200.000 millones
de dólares en todo el mundo en 2025, cuyos fines son decididos y/o
aplicados por las Big Tech de acuerdo/en conflicto con su marco político
y geoestratégico pertinente, y no sobre fundamentos éticos compartidos,
ni derechos humanos y medioambientales;
- por
la ausencia o el retraso de políticas reguladoras, en general
ineficaces, dado el carácter transnacional de la IA, que escapa
intrínsecamente a los controles, al carecer de personalidad jurídica y
estar en constante evolución, a través de los sistemas propietarios en
los que se basa;
- por
una opinión pública mayoritariamente a favor, porque la gente
generalmente sólo está informada sobre las apariencias, no sobre los
cambios estructurales que está provocando la IA, y menos aún sobre el
aumento exponencial de las violaciones de los derechos humanos que está
impulsando.
Una conferencia para despertar conciencias y empoderarse
Si
bien en la Edad Media pudo ser cierto que "el aire de las ciudades hace
libres" al ofrecer a los campesinos urbanizados la oportunidad de
adquirir derechos como ciudadanos, no es tan cierto que "el aire de las
ciudades inteligentes/autónomas" haga libres a sus habitantes,
residentes e inmigrantes por igual, al estar gobernadas por la IA cada
vez más ajenas de las instituciones y leyes legitimadas por los sistemas
políticos.
La
creciente omnipresencia de la IA se dirige en la misma dirección
insostenible establecida por la Nueva Agenda Urbana de Hábitat 3, es
decir, un futuro del mundo "totalmente urbanizado". La falta de
responsabilidad ética de la IA, reflejada en la asociación
público-privada en la que se basa este desarrollo ilimitado, corre el
riesgo de agravar aún más el fracaso del Objetivo de Desarrollo
Sostenible nº 11: Hacer que las ciudades y los asentamientos humanos
sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
Lamentablemente,
no existe suficiente conciencia entre las organizaciones sociales
dedicadas a la defensa de los derechos sociales, en particular el
derecho a la vivienda, a la ciudad y a la tierra, del impacto disruptivo
de la IA en todos los ámbitos, que está trastocando este mismo concepto
de libertad, motor del progreso.
Esta
brecha cognitiva y política está cavando una fosa que corre el riesgo
de conducir a la progresiva marginación y debilitamiento de las razones y
conflictos sociales que persisten en reivindicaciones inexigibles
frente a los responsables políticos y económicos enmascarados por la IA,
y/o en formas de lucha e incidencia inadecuadas por ser incapaces de
incidir en las decisiones tomadas por algoritmos y rebasadas por
contrapartes en constante mutación.
Para
hacer frente a esta creciente brecha en el conocimiento y el poder, la
Alianza Internacional de Habitantes organiza una Conferencia
Internacional para proporcionar una plataforma de análisis, debate y
punto de partida común para las organizaciones sociales comprometidas
con el derecho a la vivienda, la ciudad y la tierra, los investigadores y
los responsables políticos que comparten este compromiso.
Objetivo principal:
Contribuir
a la co-producción de conocimientos, herramientas de análisis e
intercambio para fortalecer las re-existencias, es decir, la habilidad
de la Inteligencia Solidaria de los Habitantes para comprender y
enfrentar los desafíos de la IA, desarrollando el control y la eficacia
de las políticas fundamentadas en los derechos humanos y ambientales,
fortaleciendo, no abdicando ante la IA y sus dueños, la responsabilidad
hacia esta y las futuras generaciones.
Objetivos de la Conferencia
- Conceptualizar la IA, su rápida evolución y su impacto en diferentes ámbitos
- Profundizar
el conocimiento del impacto de la IA en la cuestión de la vivienda y el
urbanismo, la gobernanza de los territorios y el control de los
conflictos sociales
- Fomentar
el intercambio de experiencias y análisis científicos para el trabajo
en red de organizaciones sociales e investigadores con el fin de
fundamentar el Grupo de Trabajo sobre la Inteligencia Solidaria de los
Habitantes para hacer frente al impacto de la IA.
Oradores
Una Conferencia para hacer valer la Inteligencia Solidaria de los Habitantes frente a la Inteligencia Artificial
Cesare Ottolini, coordinador mundial de la AIH
La IA debería fundamentarse en los derechos humanos, pero ¿cómo?
Balakrishnan Rajagopal, Relator Especial ONU sobre el derecho a una vivienda adecuada
El impacto de la IA en el mercado inmobiliario: de los algoritmos que inflan los precios al empuje de la financiarización
Casey R. Lynch, Faculty of Behavioural, Management and Social Sciences, University of Twente
Países Bajos
De
las Ciudades Inteligentes a las Ciudades Autónomas, o la pérdida de
control sobre el Derecho a la Ciudad. El Proyecto Line, pero no sólo.
Federico Cugurullo, Departamento de Geografía, Trinity College Dublin, Dublín, Irlanda
La meta: Fortalecer la Vía Urbana y Comunitaria construyendo el Grupo de Trabajo sobre la Inteligencia Solidaria de los Habitantes
Moderadora
Cristina Reynals, Fedevi Argentina, UPU, AIH , Argentina
Coordinación técnico-virtual e Interpretación
Mike Davis, Coordinador Africa AIH, Zimbabwe
Asistencia virtual
Bartiria Lima, CONAM, Brasil, AIH
Metodología
- Evento en línea
- Intérpretes: EN/FR/ES/PT/IT
- Duración 2h30'
- 5' introducción
- 15' de intervenciones de los ponentes seguidas de 5' de preguntas/respuestas
- 5' comentarios finales de cada orador
- 5' Acuerdos y Cierre: Convocatoria para la creación del Grupo de Trabajo sobre IA y Inteligencia Solidaria de los Habitantes