martes, 24 de septiembre de 2024

 Temperaturas intensas en la Comuna 10 La Candelaria

Imagen: https://telemedellin.tv/por-que-se-siente-mas-calor-en-medellin/716387/


En Medellín, la temperatura que recordamos desde hace 40 años no sobrepasaba los 24 grados centígrados, máximo 26. Hoy no baja de 28 y 32 grados e incluso más si medimos las “islas de calor” en la Comuna 10 La Candelaria.

Desde el Sistema de Alertas Tempranas del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Siata), se anunció que en lo corrido del mes de septiembre se alcanzaron “temperaturas de hasta 32 grados centígrados, un registro que se iguala a los máximos históricos alcanzados durante el mes de septiembre durante los últimos ocho años.” (El Colombiano, 18 de septiembre de 2024).

La deforestación y la violenta pérdida de capa vegetal no solo se presenta en los campos antioqueños. También la ciudad sufre sus consecuencias, pues con el aumento desmesurado del parque automotor, la consiguiente urbanización para sostenerlo y la polución que desprende, más el incremento de la población y por ende de la necesidad de construcción de viviendas y dotación de servicios, contribuye al cambio climático urbano. El cambio de vocación industrial de Medellín por el comercial, de servicios y ahora el turístico, impulsa la desaparición de grandes áreas de contención climática por cuenta de enormes centros comerciales, hotelería y transporte. El urbanismo desenfrenado (caso El Poblado y Pajarito) y otras zonas citadinas incluyendo las grandes obras de infraestructura de la ciudad, por importantes que parezcan, le causan un daño irrecuperable al ambiente de frescura de la desaparecida Ciudad de la Eterna Primavera. No se subsana la desaparición de la capa verde y de la anterior floresta, con la misma rapidez en que se edifica y urbaniza.

La presión de intereses y necesidades sobre el suelo urbano disponible otrora verde y reforestado en barrios tradicionales, más una actitud laxa de las oficinas de planeación y las curadurías urbanas, frente a la destrucción a la vista de barrios de arquitectura patrimonial que debieran estar protegidos (caso San Benito) y la invasión de áreas de retiro e inestables de las cuencas hidrográficas con loteos y reloteos ilegales, ayuda al aumento de la sensación térmica elevada que se siente en el llamado centro, permitiendo el mayor desorden urbanístico y la disminución de la calidad de vida de los habitantes.

Entre los detonantes de las fuertes variables climáticas que se sienten en la Comuna 10 La Candelaria y que afecta la salud de los residentes, se encuentra la contaminación producida por el imparable crecimiento del número de vehículos que transitan y parquean diariamente, al emitir gases de efecto invernadero (GEI) sobre la ciudad en altos índices que equivalen al 98% del monóxido de carbono, el 86% de los óxidos de nitrógeno, el 74% de compuestos orgánicos volátiles, el 79% del material particulado y el 72% del dióxido de nitrógeno. Busetas, camiones y motos permanecen largo tiempo con el motor encendido sin necesidad, además.

De lo anterior se desprende lo significativo que puede ser la existencia de la política pública de movilidad y ambiente y su actualización permanente adoptada por el Municipio de Medellín, al darle prioridad al transporte público y al uso masivo de la bicicleta, pues hasta ahora han prevalecido los intereses ligados a la dupla cemento-gasolina y primado el interés particular sobre el general, en desmedro de los derechos colectivos de la población a un ambiente sano y a un futuro mejor. Situación que debe revertirse drásticamente para evitar un “no futuro” devastador.


Las comunidades -nos instan los mandos de poder-, debemos aportar más para disminuir las secuelas de estos fenómenos climáticos, aparte de las cargas sociales y económicas que nos depara una mala administración de los recursos naturales e hídricos.

Podemos y debemos ahorrar agua y energía, pero no por cuestiones económicas, que ya lo hacemos, sino por la conciencia social de que son recursos que la humanidad necesita para su supervivencia y deben ser luchados, usados y administrados con responsabilidad, dentro de un nuevo orden y modelo económico social, pues el estereotipo neoliberal actual ha fracasado rotundamente y mantiene en peligro la existencia de la humanidad en nuestra única casa sideral, el planeta Tierra.

Maratón mundial por el derecho a la vivienda y contra los desalojos

La Campaña Mundial Cero Desalojos que se llevará a cabo el próximo 11 de octubre en Padua, Italia, contará con la inclusión de casos de Medellín y de La Ceja, por las comunidades que se han visto afectadas por la degradación urbana, la gentrificación y por razones sociales y económicas, cuando sus propietarios e inquilinos se ven amenazados y forzados a abandonar sus casas y venderlas a menos precio. El ruido también afecta ostensiblemente el disfrute de los derechos asociados a la vivienda, señalados en la Constitución de Colombia y en otros instrumentos internacionales, porque está causando cada vez más conflictos, desalojos y desplazamientos, sin la debida atención oficial y ciudadana, inclusive.

Este evento es organizado por la Alianza Internacional de Habitantes (https://esp.habitants.org) y su red global de defensores de la vivienda con asiento en 45 países, entre ellos Colombia. A la AIH se le informó sobre el apoyo a la campaña nacional del Proyecto de ley contra el ruido que se adelanta en el Senado de la República, texto al que se ha contribuido desde Medellín y La Ceja, por cuanto este flagelo causa desahucios y abandono de territorios. El derecho a la vivienda digna en términos integrales contiene el precepto del ambiente sano en paz y tranquilidad, que debe protegerse para no afectar los demás derechos humanos. 


 

Foro sobre la Contaminación Acústica

y el Ruido en La Ceja

ALIANZA INTERNACIONAL DE HABITANTES
Sede Internacional
c/o Unione Inquilini, via Bettella, 2/ter – 35133
Padova – Italia / info@habitants.org

Sede Medellín-Colombia
Circular 4 No. 70-98 Piso 2, Laureles, Medellín

Boletín 2 La Ceja, Sept. 2024

……....

Este Foro se realizó exitosamente el pasado miércoles 21 de agosto de 2024 en el colegio

de San Cayetano por iniciativa de la Junta Cívica por un Ambiente Sano de La Ceja y acogido por el Consejo Territorial de Planeación de La Ceja. Asistieron representantes de entidades oficiales (Cornare, Secretaría de Gobierno en representación de la Alcaldía, Secretaría de Salud y Personería Municipal), habitantes de San Cayetano y otros barrios, integrantes de la comisión ambiental de la Junta Comunal de San Cayetano y de otras y organizaciones.

A la presidenta del CTP, María Victoria Melo, le correspondió abrir la sesión, agradeciendo la asistencia al evento, reconoció los esfuerzos de los organizadores y anfitriones del II Foro del CTP por su impecable salón y las pancartas tan dicientes del problema del ruido.

Se destacaron las intervenciones de Cornare1 (dos funcionarios muy comprometidos con la problemática en la disminución de la contaminación acústica), de Angel Cadavid a nombre de los jóvenes estudiantes afectados por el ruido, de la Personera Municipal y de algunas denuncias realizadas por la comunidad.

El foro cumplió el propósito de poner en el centro del debate y de la administración tan compleja problemática, unificó a los moradores y víctimas de la contaminación acústica e importantes organizaciones de la sociedad civil, para buscar soluciones oportunas y eficaces, ya que el ruido es una verdadera pandemia que en forma silenciosa afecta la salud de las personas, la convivencia y el ambiente sano.

La Junta Cívica, en especial, agradeció la invaluable labor del CTP, de la Junta Comunal de San Cayetano, de Cornare, de las veedurías de la Salud, de la Educación y de Andenes Públicos, de la AlH Colombia, en tan sentida brega social y anunció junto con los demás co-participantes su decisión de: a) continuar con su lucha para hacer cumplir el plan de descontaminación acústica (sin aplicación desde 2021) y elevarlo a Acuerdo Municipal (tal como lo propuso Cornare hace 4 años), b) hacer uso de los mecanismos legales y ciudadanos que sean necesarios, incluyendo las acciones constitucionales, y continuar con la campaña cívica contra el ruido y por los derechos al ambiente sano, la salubridad, la convivencia y la tranquilidad.

Se acordó participar e inscribir el caso de La Ceja con un video en la Campaña Mundial


Cero Desalojos que se llevará a cabo el próximo 11 de octubre en Padua, Italia, ya que el ruido afecta ostensiblemente el disfrute de los derechos asociados a la vivienda y señalados en la Constitución de Colombia y otros instrumentos internacionales, porque está causando cada vez más conflictos, desalojos y desplazamientos, sin la debida atención oficial y ciudadana, inclusive.

Este evento lo organiza la Alianza Internacional de Habitantes (https://esp.habitants.org) y su red global de defensores de la vivienda con asiento en 45 países, entre ellos Colombia. También se informó sobre el apoyo a la campaña nacional del Proyecto de ley contra el ruido que se adelanta en el Senado de la República, texto al que se ha contribuido desde Medellín y La Ceja.

El derecho a la vivienda digna en términos integrales contiene el precepto del ambiente sano en paz y tranquilidad, para no afectar los demás derechos humanos.

Mensajes puestos en el salón del evento por la propia comunidad adyacente de San Cayetano, para llamar poderosamente la atención y que deben hacer reflexionar a autoridades, contratistas, empresas y ciudadanía:

Si hijos saludables quieres tener, menos ruido debes hacer

El ruido afecta tu salud silenciosamente

Si el planeta quieres cuidar, al ruido debes bajar

Cuando el ruido se alarga, tus días se acortan

La contaminación acústica daña la salud y el medio ambiente


Colombia sin Inventario Forestal Nacional d portas de la COP16

De acuerdo con los objetivos debatidos en la COP15 (reunión de partes del Convenio de la Biodiversidad Biológica de las Naciones Unidas celebrado en diciembre de 2022) y que se pretenden actualizar en la COP16, la biodiversidad terminará constreñida en un área máxima del 30% para ser protegida y conservada en todo el mundo. La experiencia de la realidad ambiental global nos muestra cómo inclusive estos estimativos son superados por la crisis climática y el calentamiento global y a tan reducida superficie la siguen catalogando dentro de intereses contables y financieros como "servicios ambientales", no como santuarios de la vida.

Lo único que ética, política y socialmente hablando deben hacer los tomadores de decisiones es ampliar, extender. recuperar, conservar, proteger áreas determinadas ya por la ciencia como por los mismos cómputos de los traficantes del ambiente, dejándolas indemnes y totalmente libres, incluso del falso "turismo ecológico" que quieren imponer, se deben dejar fuera del mercado y oponerse una gobernanza social y popular: “Hoy en día, la propia crisis energética no es sino un medio para experimentar nuevas formas de gobernanza y las medidas de excepción aparejadas. Aquello que la sacrosanta «transición ecológica» nos ofrece, como movilización cotidiana, no consiste, por supuesto, en una alternativa al desastre que está produciéndose, sino sólo en un intento de poner un remedio ilusorio a la debacle del cuerpo político.” (SER BOSQUES. Jean-Baptiste Vidalou, pág. 12).

Una imagen = mil palabras

Cornare Archiva licencia ambiental de Gravas La Colina al no cumplir el 58.3% de las normas. Por ahora no hay cantera a cielo abierto debido al alto impacto contra la biodiversidad. Felicitaciones comunidad, activistas ambientales y organizaciones.

El 18 de julio de 2024 el Concejo de La Ceja aprobó un acuerdo municipal donde declarando al Pato de Torrentes y su hábitat del Río Piedras como patrimonio municipal. Es una especie sensible a la contaminación y requiere el cuidado de su ecosistema. La iniciativa ciudadana fue liderara por el concejal Kevin Jiménez, a iniciativa de organizaciones y activistas ambientales.





  Temperaturas intensas en la Comuna 10 La Candelaria Imagen: https://telemedellin.tv/por-que-se-siente-mas-calor-en-medellin/716387/ ...